Los libros que puedes encontrar en Santa Marta y sobre Santa Marta, se cuentan por centenares. No es difícil tener un capital literario de tal tipo cuando la materia a ser estudiada ofrece tanta inspiración. Encontramos entonces un legado poético que habla de siglos de vicisitudes; novelas que son auténticas obras de arte, guías de viaje de lo más creativas y divertidas (algunas hechas con amor y rigor y otras con las uñas); compilaciones naturales de lo mejor de la biodiversidad de la Sierra, y otras que plasman la magia de uno los legados culturales más interesantes del mundo. Por ser la primera ciudad fundada en Colombia, y una de las primeras en América, Santa Marta aparece mencionada muy a menudo en las crónicas de Indias; Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada de Gonzalo Jiménez de Quesada nos ofrece un panorama claro y algo personal de la demografía y geografía de los nuevos dominios españoles, brindando especial atención a la zona Caribe, por ende a Santa Marta.
Asimismo, el sacerdote, militar y explorador español, Juan de Castellanos da noticias de Santa Marta en la segunda parte de su muy extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias.
Y si contamos con el tiempo de unas largas vacaciones y escudriñamos con gran meticulosidad, encontraremos riadas de textos que nos hablan de la ciudad en este periodo colonial, luego, también encontraremos apuntes sobre éste periodo histórico ya consolidado y su interrelación con los nativos, la posterior emancipación y la novel vida republicana. Devolviéndonos un poco más en esa línea temporal, el universo macondiano es una interesante radiografía de la vida en el Caribe, específicamente de la vida en el departamento del Magdalena. Al respecto, muchos de los libros del nobel colombiano, Gabriel García Márquez, son muy elocuentes e intuitivos a la hora de abordar la realidad de esta zona del país. Lo significativo de su obra estriba en trasmutar lo inverosímil en lo que es plausible, es decir, la magia de lo cotidiano, lo insólito e inaprehensible se convierte en real cuando el nobel se decidía a plasmar en papel su extraordinaria y febril imaginación, desde luego, atizada por muchas de sus experiencias en la humilde Aracataca de su juventud. Realismo mágico en su más pura esencia.
Finalmente, es de suma importancia señalar que la trayectoria histórica y cultural de las diferentes etnias que habitaron y habitan la Sierra, se encuentra muy bien documentada, toda vez que antropólogos, etnógrafos, historiadores y científicos encuentran vivo interés por estos maravillosos pueblos. Al respecto se pueden encontrar innumerables investigaciones consignadas en publicaciones universitarias, revistas científicas, libros especializados (como la Geografía humana de Colombia a cargo del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica), etc.
Lunes a Viernes de 8:00am a 5:30pm
Sábado de 9:00 am a 1:30 pm
Agencia Pereira:
Lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm
Sábados de 9:00 am a 1:30 pm
info@santamartacolombia.com.co
Oficina Bogotá RNT No. 26962
Oficina Pereira RNT No. 15554